Medidas para la promoción del empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica

Medidas para el fomento del empleo de las personas con discapacidad (2)

Acciones para sensibilizar a las empresas sobre el empleo de las personas con discapacidad

Red de Empresas Inclusivas de Costa Rica

La Red de Empresas Inclusivas (REI) de Costa Rica es una iniciativa creada en el 2009, en el marco de uno de los proyectos del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA), de la Fundación para las Américas, cooperante de la Organización de Estados Americanos (OEA), en alianza con la Asociación Empresarial para el Desarrollo de Costa Rica (AED), a través de un convenio de cooperación entre ambas entidades.

El objetivo de esta red es contribuir con la ampliación y fortalecimiento de la participación de las personas con discapacidad en el desarrollo del país, con su fuerza de trabajo y a la realización plena de sus derechos humanos, en alianza con las instituciones públicas competentes y organizaciones de la sociedad civil.

La Red está conformada por empresas de diferentes sectores (servicios, banca y finanzas, comercio, turismo, tecnología), comprometidas con la igualdad de oportunidades en el empleo para personas con discapacidad. Su lanzamiento formal a escala nacional se realizó en marzo de 2010.

La Red es coordinada por la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) y un Comité Directivo conformado por las cinco empresas. Durante el año, organiza ocho encuentros anuales con sus miembros para realizar actividades de capacitación y asesoría en temas relacionados con empleo y discapacidad, diseño universal, legislación en la materia, servicio al cliente inclusivo, derechos humanos, responsabilidad social empresarial y diversidad, entre otros. También, en estos encuentros realiza procesos de interaprendizaje y espacios de reflexión entre empresas que incentiven las mejores prácticas de gestión de la diversidad al interior de sus organizaciones para que estas sean inclusivas de personas con discapacidad.

Formación ocupacional para personas con discapacidad

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ha implementado una serie de medidas dirigidas a garantizar que los programas de formación profesional que desarrolla sean accesibles para las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones y requisitos, tanto en las zonas urbanas como rurales, de modo que se propicie su participación y desarrollo dentro de la actividad productiva nacional. Entre estas medidas destacan las siguientes:

  • La organización, en cada Centro de Formación, de un Comité de Apoyo Educativo.

  • Coordinación interinstitucional y establecimiento de alianzas estratégicas con organismos vinculados con la temática.

  • La creación de la Comisión Institucional de Equiparación de Oportunidades.

  • La creación del Servicio de Coordinación sobre Discapacidad.

Apoyos para el autoempleo y la creación de empresas por parte de personas con discapacidad

Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa (PRONAMY PE)

El Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa (PRONAMYPE) está dirigido a la aplicación de procesos productivos con el fin de fortalecer los sectores más desprotegidos de la sociedad civil, para que desarrollen capacidades empresariales y logren moverse hacia estratos de mejores condiciones económicas y sociales.

PRONAMYPE fue creado mediante el decreto ejecutivo N° 21455-MEIC-MTSS de 15 de julio de 1992 y opera bajo la figura de un Fideicomiso en el cual el Banco Popular y de Desarrollo Comunal es Fiduciario, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el Fideicomitente y los microempresarios son los Fideicomisarios.

Los recursos para financiar las operaciones provienen del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) vía convenio.

Su población objetivo son las personas costarricenses de escasos recursos económicos que no han tenido acceso al Sistema Bancario Tradicional y que están en capacidad de desarrollar un microemprendimiento productivo en cualquier actividad económica (agricultura, ganadería, comercio, industria y servicios). Esto incluye a mujeres jefas de hogar, personas jóvenes, personas con discapacidad y personas adultas mayores.

PRONAMYPE se constituye en una opción de financiamiento con condiciones adaptadas a la condición socioeconómica de su población objetivo, por medio de dos productos principales, créditos con condiciones blandas a microemprendedores de escasos recursos económicos y capacitaciones microempresariales.

El monto máximo de crédito por persona física es de cinco millones de colones. Los créditos se otorgan bajo condiciones diferenciadas y flexibles a cada beneficiario y a una tasa de interés anual fija del 10%. Las garantías que se solicitan para los créditos son hipotecarias, prendarias o fiduciarias, por un plazo máximo de ocho años. En el área de capacitación, la población meta son personas de escasos recursos económicos con deseos de llevar a cabo actividades empresariales, como jóvenes de colegios técnicos y telesecundarias.

Los programas se ejecutan por medio de capacitadores especialistas quienes son elegidos luego de un proceso de contratación externa. Los temas de las capacitaciones se encuentran ligados al desarrollo y mejoramiento de la microempresa, como inglés, desarrollo de ideas productivas, destrezas empresariales, computación y manejo de cajas chicas, entre otros.

Este programa ha comenzado recientemente a implementar experiencias de capacitación para grupos de personas con discapacidad, en destrezas empresariales con el fin de consolidar proyectos productivos. Por ejemplo, en Térraba se capacitó a un grupo de indígenas con discapacidad que querían desarrollar una tamalera, en Turrialba otro grupo tuvo apoyo para desarrollar un café y en Buenos Aires de Puntarenas se subvencionó a un grupo que quiere desarrollar una fábrica de artefactos como sillas de ruedas y bastones, así como otros que son demandados por las personas con alguna discapacidad. También ha establecido un convenio con una cooperativa de personas no videntes (COOPECIVEL R.L), a través del PANACI, para que funja como intermediaria de PRONAMYPE en el otorgamiento de créditos a sus asociados.

Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP)

El Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) articula acciones institucionales y regionales para acompañar adecuadamente los emprendimientos, con especial atención en áreas estratégicas que incluyan la generación de puestos de trabajo para población con discapacidad.

Desde el año 2004, el INFOCOOP cuenta con la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) dirigida a hacer accesibles los servicios de esta entidad para personas con discapacidad y además, promover la inclusión de esta población en los desarrollos cooperativos que se gesten en el país.

De acuerdo a información suministrada por esta entidad, en el país se encuentran conformadas cinco cooperativas por y para personas con discapacidad: COOPEAPAD R.L, COOPECIVEL R.L, COOPRESCO R.L, COOPESI R.L y Coopesuperación R. L.

Emprendimiento del INA

El Programa de Atención para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Programa MIPYME) fue establecido en el 2000 por el INA, para atender las necesidades de capacitación de las empresas de este segmento empresarial. El objetivo de este programa es coadyuvar en el mejoramiento de la competitividad y productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la promoción, coordinación y evaluación de servicios de capacitación y formación profesional dirigidos a dichas empresas, acordes con las necesidades del entorno económico nacional y mundial.

Para ingresar al proceso de atención de este programa, la empresa debe contar con el Diagnóstico de MIPYME o con el Perfil del Emprendedor, elaborados por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Para brindar estos servicios a escala nacional, el INA ha establecido una red de personas enlaces y mecanismos de coordinación en los núcleos de Formación y Servicios Tecnológicos y las Unidades Regionales, de forma tal que se facilite la atención de las MIPYME.

Las áreas de atención de este programa son las siguientes: promover el desarrollo empresarial, procurar la formalización de empresas, información especializada para MIPYME, evaluación y seguimiento.

Dentro de la oferta formativa regular, el INA tiene a su disposición el módulo “Ideas de Negocios” el cual se dirige a los empresarios o a las personas que tienen una idea de negocios, para proveerles de herramientas básicas para el manejo de una micro, pequeña o mediana empresa. Dicho módulo es impartido por dos profesionales, uno en administración de empresas que brinda la capacitación en administración básica y contabilidad, y un ingeniero industrial que se encarga de capacitar y asesorar en procesos productivos.

Asimismo, a partir de 2009, el INA tiene a disposición la Plataforma Virtual de Apoyo a Pymes, herramienta tecnológica de punta desarrollada por la misma entidad para satisfacer necesidades específicas de la micro, pequeña y mediana empresa de Costa, para fortalecer su gestión con miras a lograr una mayor competitividad, rentabilidad y posicionamiento en el mercado nacional o internacional.

No se cuenta con estadísticas disponibles sobre el número de personas con discapacidad atendidas por este Programa.

Emprendimiento s productivos individuales y grupales del IMAS

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) cuenta con un programa de beneficios dirigidos al desarrollo de Emprendimientos Productivos Individuales y Grupales de personas en condición de pobreza y pobreza extrema, incluidas aquellas que presenten una discapacidad. Cada uno de estos beneficios se otorga según una serie de requisitos específicos establecidos por esta entidad.

En el proceso de formulación, ejecución y evaluación de las propuestas de emprendimientos grupales, las organizaciones podrán contar con el concurso y la asesoría del IMAS, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Consejo Nacional de la Producción (CNP), del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), del Programa de Desarrollo Rural del INA u otras instituciones públicas o privadas.

Empleo con apoyo

Proyecto “Facilitadores Laborales”

El Proyecto “Facilitadores Laborales” se comenzó a implementar en el año 2010, mediante una alianza del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA). El objetivo de este proyecto es el fortalecimiento técnico de los servicios de inclusión laboral para las personas con discapacidad a través de su capacitación en la metodología “Job Coach” o “Empleo con Apoyo”.

En el marco de este proyecto se han realizado varios talleres sobre el rol del entrenador laboral y su proceso de apoyo en el desarrollo de habilidades y destrezas en la población con discapacidad. El objetivo de estos talleres es impulsar el empleo y facilitar la incorporación laboral de personas con discapacidad en los lugares de trabajo, además de procurar el desarrollo y el mejoramiento de la figura del entrenador laboral. Este proceso de capacitación ha permitido formar personas expertas para que apoyen el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad, utilizando una estrategia de desarrollo inclusivo basado en la comunidad. Estos profesionales actúan como “facilitadores laborales” para apoyar la inclusión laboral de personas con discapacidad en el país, bajo la dirección y en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Empleo protegido

En Costa Rica vienen desarrollándose desde los años 70 del pasado siglo experiencias de talleres laborales dirigidos a facilitar la formación, capacitación e inserción laboral de personas con discapacidad. Entre estas experiencias fue pionera la promovida por la Asociación Taller Protegido de Alajuela, una organización de beneficio social fundada el 28 de junio de 1970 y declarada de Utilidad Pública mediante decreto ejecutivo 18204 del 24 de marzo de 1988. Su Junta Directiva está conformada por padres de familia de personas con discapacidad. El Taller Protegido de Alajuela brinda una atención integral a las personas con discapacidad, potenciando sus habilidades para hacer posible su incorporación en el mercado laboral.

También es de destacar, entre estas experiencias, el Programa Centro de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD), del Ministerio de Educación Pública, que fue aprobado por el Consejo Superior de Educación en sesión de 14 de diciembre del 2000 y modificado en la sesión de 28 de agosto del 2003, que funciona en alianza con organizaciones no gubernamentales de y para personas con discapacidad. El propósito de este programa es ofrecer a las personas con discapacidad mayores de 18 años, una opción de dedicación personal, social, ocupacional o productiva que les permita potenciar su desarrollo integral, su autonomía personal y mejorar su calidad de vida.

La población objetivo del CAIPAD son personas con discapacidad mayores de 18 años. El programa opera bajo dos modalidades de atención. La primera modalidad (A), se orienta a personas con discapacidad que tienen posibilidades de involucrarse, al menos, parcialmente, en un proceso productivo, bajo supervisión y con el refuerzo de apoyos prolongados o permanentes en algunas áreas de su vida cotidiana. La segunda modalidad (B), se dirige a personas que requieren apoyos prolongados y permanentes para el desempeño en la mayoría de las actividades ocupacionales y de su vida cotidiana.

El programa CAIPAD incluye dentro de su plan de estudios cinco grandes áreas de trabajo: vida diaria, personal social, ocupacional básica, académica funcional y formación laboral. Dentro de esta última área de trabajo, se brinda capacitación en habilidades sociales, comunicación, autodeterminación, habilidades y destrezas específicas para desarrollar diferentes oficios que posibiliten a la persona el adquirir conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse adecuadamente en un puesto real de trabajo. En 2013 están en funcionamiento 30 CAIPAD, que atienden a 1.376 personas adultas con discapacidad.

Por su parte, el Servicio de Rehabilitación del Hospital Nacional Psquiátrico cuenta con talleres ocupacionales donde se capacita y prepara a los pacientes en el desarrollo de diversas actividades productivas, como hidroponía, textiles, elaboración de abonos, ebanistería, confección de piñatas y alcancías y técnicas de reciclaje.

Como se desprende de estas experiencias, el taller laboral protegido, tal y como se ha conformado en Costa Rica, no constituye propiamente una modalidad de trabajo, sino un modelo de atención para las personas con mayor desventaja laboral, que ofrece a los usuarios la posibilidad de realizar actividades ocupacionales y de prepararse para un posible empleo en el mercado ordinario de trabajo.

Cabe señalar que la Directriz Presidencial nº 27, de 30 de enero de 2001 (Política Pública de Discapacidad) encomendó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social propiciar la legislación requerida para regular el funcionamiento de los talleres protegidos para personas con discapacidad y de otras experiencias similares. No obstante, en el documento de autevaluación del cumplimiento de dicha directriz realizado con motivo de la elaboración de la Política Nacional en Discapacidad 2010-2020, el Ministerio de Trabajo informó que no se había realizado ninguna acción tendente a desarrollar legislación para regular el funcionamiento de los talleres protegidos y otras experiencias, aduciendo que esta función ha sido asumida por la Comisión Técnica Interinstitucional para la Empleabilidad de las Personas con Discapacidad, creada por Directriz presidencial N° 14 de 20 de noviembre del 2006, a la que compete proponer un proyecto de ley que regule el accionar de los talleres laborales y centros ocupacionales.

Compartir en Twitter Compartir en Facebook. Compartir en Google+