Otra de las líneas estratégicas de la Inclusión Socio - Laboral debe ser promover y facilitar el carácter emprendedor de las personas con disCapacidad. Para ello se debe desarrollar un programa específico para personas emprendedoras destinado a: generar ideas de negocio competitivas y sostenibles; fomentar la cultura emprendedora; y a mejorar la formación de los/as autónomos/as y futuro empresariado, e incidir en los colectivos con discriminación múltiple, dadas las dificultades añadidas que se encuentran para su inclusión.
Este programa debe contemplar diferentes líneas de actuación dirigidas a apoyar a las personas con disCapacidad con perfil emprendedor, abarcando formación y asistencia técnica e incluso acompañamiento para la puesta en marcha del negocio y valorando facilitar vías para la subvención económica a la generación del puesto de trabajo, o al menos informando de las existentes en sus entornos.
La puesta en marcha del servicio debe contar con el personal técnico de formación/orientación, y adicionalmente con un servicio externo de consultoría empresarial, si el organismo o institución no dispone de medios directos. El servicio de consultoría externa deberá contar con profesionales con amplia experiencia en asistencia técnica para el emprendimiento (analizar conjuntamente la idea de negocio y potenciar aquellos aspectos del proyecto que se estimen fundamentalmente desde un punto de vista de su viabilidad), acreditando haber sido consultores/as para la creación de empresas, así como experiencia docente en el caso de desarrollar talleres de emprendimiento.
Las líneas de servicio deben ser modulables de tal forma que permitan ajustar la participación de cada persona emprendedora en función de sus conocimientos previos y/o del estado de su idea o proyecto de negocio. A continuación se detallan estas líneas y se identifican sus principales características.
La línea de talleres de formación del programa para emprendedores/as debe ser el recurso idóneo para ayudar a las personas con disCapacidad a potenciar su perfil emprendedor y definir su proyecto de empresa.
El objetivo general es proporcionar a las y los emprendedores, los conocimientos y habilidades necesarios para generar, desarrollar y poner en marcha su idea de negocio. Para ello, a través de acciones formativas específicas, se facilita el aprendizaje desde la generación y análisis de las ideas de negocio hasta la definición de los proyectos, pasando por la realización de un diagnóstico previo de viabilidad.
Esta línea de servicio pretende ofrecer a la futura persona emprendedora y empleadora el desarrollo de su proyecto de empresa o negocio, y acompañarles en las fases iniciales de su puesta en marcha y asesoramiento durante la constitución del proyecto. Se desarrolla un plan de negocio y se analiza su viabilidad, de forma que sirva como instrumento para la puesta en marcha del negocio/empresa.
Igualmente, se presta asesoramiento a la persona emprendedora durante la etapa de constitución de su proyecto, de cara a lograr su consolidación y una perduración a medio y largo plazo, mediante un servicio de consultoría integral y personalizado, en sesiones presenciales, ajustado a sus necesidades y las de su proyecto, a través de un equipo de profesionales expertos/as en creación y desarrollo de empresas.
A continuación, en el siguiente enlace, se detalla ejemplo de talleres de emprendimiento a llevar a cabo, así como los criterios básicos de un servicio de acompañamiento y asistencia técnica: Emprendimiento
Para completar los servicios del programa de emprendimiento se detallan posibles servicios complementarios a prestar a emprendedores y emprendedoras como información institucional, enlaces de interés, herramientas de apoyo, etc.:
Recomendable poner a disposición de las personas emprendedoras recursos y herramientas que les sirvan de apoyo durante todo el proceso de creación y desarrollo del proyecto empresarial.
Ejemplos de recursos y herramientas:
Identificar líneas de subvención económicas de proyectos de autoempleo, tanto a nivel estatal como local, públicas o privadas, líneas de crédito específicas, microcréditos, etc., pudiendo valorar el asesoramiento en el proceso de solicitud de estas ayudas.
Ejemplos de modelos de financiación (instrumentos financieros).
Recopilar referencias y enlaces de interés que proporcionen información relevante y actualizada sobre aspectos legales, fiscales, de tramitación, etc., que es conveniente conocer y tener en cuenta en la elaboración del plan de empresa, la puesta en marcha del negocio y el desarrollo de la actividad empresarial.
Adicionalmente es conveniente disponer de un repertorio de experiencias personales, eventos, actividades, premios, convocatorias, etc. motivadoras y que ofrezcan una visión global de la cultura emprendedora contribuyendo, desde otra perspectiva, a ampliar el conocimiento y la información sobre lo que hoy en día supone e implica la puesta en marcha de un negocio o actividad empresarial.
A continuación se muestra un ejemplo de políticas de apoyo a personas emprendedoras con discapacidad.
Se puede ampliar la información en http://www.desarrollosocial.gob.ar/institucional/Tramite.aspx?Id=26